Relato como eje del cambio sostenible
En un mundo abrumado por las normativas y saturado de métricas, datos y diversos reportes, el relato corporativo sigue siendo lo único capaz de despertar propósito, conectar sentidos y transformar decisiones. La sostenibilidad no comienza en una hoja de cálculo: comienza en una historia bien contada.
Contar lo que hacemos no es suficiente. Debemos contar quiénes somos al hacerlo, por qué lo hacemos y para quién lo estamos haciendo. Este es el relato que da vida a una empresa, que le otorga identidad más allá del lucro y la vuelve parte de una comunidad viva. Sin ese relato, toda estrategia de sostenibilidad es ruido técnico sin alma.
Un buen relato corporativo no maquilla realidades, las revela con honestidad. Reconoce fallas, nombra aprendizajes y proyecta futuro. Lo que una empresa cuenta sobre sí misma se convierte en su firma ética: revela sus verdaderas intenciones, sus prioridades y su compromiso con el tiempo que habita.
El relato también crea alineación interna: cuando los líderes narran con verdad y sentido, los equipos comprenden su rol en una visión más grande. No siguen órdenes: siguen un propósito. Así, la sostenibilidad se vuelve parte de la cultura, no solo del discurso.
Robert G. Eccles lo ha dicho con claridad: “el futuro no pertenece solo a quienes reportan bien, sino a quienes viven con propósito y lo comunican con coherencia. Las métricas sin relato no inspiran. El relato sin datos no transforma. Pero cuando ambos se unen con integridad, nace un nuevo liderazgo: el que no solo dirige, sino que narra el camino que otros querrán seguir”.
Ranking 2025: quién lidera la narrativa corporativa
Evaluamos la calidad de la comunicación en las memorias anuales de Chile, Colombia y Perú, que forman parte del nuevo índice MSCI NUAM, para mostrar quién tranmite de forma, clara, veraz y consistente como la empresa crea valor, integrando la sostenibilidad con excelencia.
Empresa | País | Sector | Puntuación Final |
---|

La memoria anual debe ser un relato transparente y estar directamente vinculado a los a la información financiera, integrándose plenamente con la estrategia del negocio.
Construimos relatos con propósito
En un entorno donde la sostenibilidad ya no es opcional, el relato se convierte en un activo estratégico. No basta con hacer las cosas bien: hay que saber contarlas con integridad, claridad, dirección y coherencia.
Por eso, nuestro propósito es claro: acompañar a líderes, empresas y organizaciones a construir relatos que sostienen, inspiran y conectan.
No ofrecemos discursos vacíos ni formatos genéricos, nuestro servicio parte de una pregunta profunda:
¿Qué historia necesita contar tu organización hoy para ser creíble, coherente y significativa?
Clarificar tu propósito real.
Identificar tus temas materiales.
Traducir datos y prácticas en relatos que generan confianza.
Nombrar tensiones con madurez y asumir límites con responsabilidad.
Activar a tus stakeholders como co-creadores y testigos del relato.
Proyectar tu visión futura desde la credibilidad, no desde la promesa vacía.
Porque el verdadero relato no se construye para vender: se construye para sostener relaciones auténticas, inspirar liderazgo y dejar un legado.
Nuestra oferta es apoyarte a dar forma, lenguaje y dirección a lo que ya late en el corazón de la misión y próposito de la Empresa.
Informe de Brechas
Compara tu narrativa contra líderes de mercado: Diagnóstico estratégico para una divulgación transparente, coherente y con propósito.
Hoy más que nunca, las organizaciones enfrentan el desafío de informar con claridad, integridad y enfoque estratégico.
No basta con reportar: es necesario revelar lo que realmente importa, alineado al propósito, las expectativas de stakeholders y los estándares internacionales.
Nuestro Informe de Brechas de Reportabilidad es una herramienta precisa y confidencial que identifica:
Qué estás reportando hoy (análisis documental y narrativo).
Qué espera tu entorno (benchmark sectorial, marcos normativos, stakeholders).
Qué falta por integrar (temas materiales, datos clave, conexión estratégica).
Qué debes transformar para lograr una reportabilidad coherente, creíble y alineada con marcos como CSRD, GRI, SASB, ISSB, TCFD o la doble materialidad.
Qué se incluye
Diagnóstico técnico y narrativo del estado actual de reportabilidad.
Evaluación de brechas frente a marcos de sostenibilidad y requerimientos emergentes.
Mapeo de temas materiales no abordados o poco desarrollados.
Análisis de alineación con el propósito corporativo y riesgos ESG reales.
Recomendaciones priorizadas para avanzar hacia un reporte integrado, riguroso y estratégico.
Combinamos visión estratégica, conocimiento técnico y enfoque narrativo, para ayudarte no solo a cumplir con tus obligaciones, sino a construir un relato institucional verdadero, alineado y poderoso.
Porque un buen reporte no es solo cumplimiento: es confianza construida en el tiempo.
Benchmarking y buenas prácticas
Nuestro Informe ayuda a las empresas a elevar la calidad de sus reportes anuales, comparándolos con los mejores referentes del mercado y alineándolos a los más altos estándares internacionales.
Nuestro servicio de Benchmarking y Buenas Prácticas analiza en profundidad la estructura, contenido y transparencia de sus reportes, identificando brechas y oportunidades de mejora.
A través de la comparación con líderes de su industria y con empresas pioneras en reportabilidad, le entregamos un plan claro para que sus informes sean más claros, completos, atractivos y confiables.
¿Qué incluye nuestro servicio?
Análisis comparativo con competidores y referentes internacionales.
Evaluación de cumplimiento con estándares SASB, ISSB, TCFD y normativas locales.
Identificación de tendencias y formatos innovadores en reportabilidad.
Recomendaciones personalizadas de buenas prácticas y mejoras de calidad.
Guía y checklist para garantizar consistencia y transparencia en futuros reportes.
Beneficios para su organización:
Posicionar su reporte como referencia en su sector.
Aumentar la confianza de inversionistas, clientes y grupos de interés.
Cumplir y superar requerimientos regulatorios.
Comunicar de forma más efectiva su estrategia, logros y compromiso.
Transforme sus reportes en herramientas estratégicas de reputación y transparencia.
Nuestro informe podría incluir una consultoría para que cada página de su informe cuente una historia clara, precisa y alineada a las mejores prácticas globales.

Metodología
-
Enfoque híbrido local + global
Combinamos normativa de cada país con CSRD, SASB, IFRS y TCFD para medir la calidad real, no solo el cumplimiento.
-
De cumplimiento a narrativa estratégica
La memoria anual deja de ser trámite y se convierte en vehículo de confianza y legitimidad.
Nuestra metodología
-
En esta, su primera edición, CorpReport Latam abarca 54 entidades del índice MSCI NUAM que incluye empresas de Chile, Colombia y Perú.
Todas ellas están sujetas a un alto nivel de exigencia de calidad de información por su elevado impacto económico, social y medioambiental y porque compiten por atraer inversionistas en los mercados de valores internacionales.
Estas entidades son, además, el principal motor económico y social de los países en los que desarrollan sus actividades y deben servir de guía y modelo a las pymes con las que se relacionan para contribuir al progreso en materia de sostenibilidad.
-
Informe Corp-Report es un Informe diseñado y elaborado por Corp Report, la consultora internacional de comunicación corporativa y de reporting integrado, que evalúa la calidad de la información financiera y de sostenibilidad contenida en las memorias anuales que las entidades emisoras de acciones someten a la aprobación de su Junta Anual de Accionistas.
Nuestro análisis se centra en la memoria anual porque creemos que la memoria anual es la piedra angular en la que se apoya el relato empresarial de las empresas. También tenemos en cuenta la información adicional en otros soportes, pero solo si en la memoria anual está referenciada al lugar exacto en el que se encuentra.
-
La metodología aplicada sigue la normativa legal de los países en los que están domiciliados las entidades emisoras, las directrices, principios y recomendaciones internacionales más relevantes como son Corporate Sustainability Reporting Directive, (CSRD), Sustainability Accounting Standards Board (SASB), International Financial Reporting Standards (IFRS/TCFD) y las buenas prácticas internacionales de reporting empresarial. Entendemos que las empresas tienen la obligación del cumplimiento normativo, nuestra evaluación no evalúa este cumplimiento, porque entendemos que es el rol de los respectivos reguladores.
-
Por calidad de información entendemos la voluntad de la entidad emisora de comunicar y hacer llegar a sus inversionistas, grupos de interés y el conjunto de la sociedad en la que desarrolla sus actividades, los mensajes clave de su estrategia y su desempeño financiero, ambiental, social y gobernanza en los aspectos que son materiales, esto es, aquellos que afectan a su rentabilidad y a su futuro y que influyen en las decisiones de los grupos de interés con los que se relaciona.
-
Para facilitar la homogeneidad y la comparabilidad, Corp-Report agrupa la información en cuatro categorías:
Estrategia: Información sobre el segmento de actividad de la entidad emisora, sus operaciones, estrategia empresarial y ASG, desempeño en el ejercicio y perspectivas de futuro
Ambiental: Información sobre la política medioambiental de la entidad, sistema de gestión y posicionamiento frente al cambio climático.
Social: Información sobre los grupos de interés con los que se relaciona y a quienes afectan sus actividades: inversionistas, personal, clientes, proveedores y la sociedad en su conjunto.
Gobernanza: Información sobre el gobierno corporativo de la entidad, marco ético y gestión del riesgo.
En total se evalúan 38 elementos con sus pautas de evaluación propias dentro de una escala de medición homogénea que va del 1 (Insuficiente) al 4 (Sobresaliente) y un peso específico propio dentro de la categoría. La evaluación es siempre exigente.
Cobertura & Cifras Clave
3 mercados analizados, epicentro de MILA.
54 emisores del índice NUAM MSCI evaluados en la 1ª edición.
+38 criterios financieros, de sostenibilidad y de negocio revisados por nuestro reporte.
Balance entre valores de accionistas e intereses más amplios
Es relevante entender la necesidad de construir un puente entre el capitalismo de accionistas y de los stakeholders, y comprender que no todos los stakeholders importan por igual y que siempre habrá trade‑offs. Una empresa responsable necesita ser clara sobre hasta dónde puede llegar con sus acciones en materia de riesgos de sostenibilidad y qué corresponde al ámbito público o regulatorio.
En un contexto cada vez más polarizado se requiere una visión madura y pragmática sobre el futuro del ESG (ambiental, social y de gobernanza), las empresas deben conciliar su propósito corporativo, la transparencia financiera y el compromiso con los stakeholders, sin caer en extremos ideológicos.
El propósito corporativo debe ser firme y auténtico, anclado en una identidad clara y compartida. La memoria anual debe ser transparente y estar directamente vinculada a los datos financieros, integrándose plenamente con la estrategia del negocio. Asimismo, se sugiere un compromiso constructivo con los stakeholders, donde se reconozcan límites reales, se gestionen expectativas y se prioricen acciones materiales.
Todo ello enmarcado en un escenario global donde las empresas enfrentan presiones políticas, regulatorias y sociales que exigen decisiones equilibradas entre la lógica del valor para el accionista y la responsabilidad sistémica.
Este enfoque no busca agradar a todos, sino construir un liderazgo empresarial con conciencia, evidencia y dirección estratégica.